Ir al contenido principal

LATINOAMERICA: CONTEXTO AÑOS 60 Y 90

HISTORIA

Nos encontramos en un periodo de la historia después de la Guerra Fría, donde el mundo se encontraba dividido en bloques:

BLOQUE OCCIDENTAL----------Liderado por EU (Liberalismo y Capitalismo)

BLOQUE ORIENTAL ---------- Liderado por Unión Soviética (Socialismo)

AMERICA LATINA ---------------------- Oscila entre derecha - izquierda


“La revolución al otro lado del mundo”

Desde la década de 1960 comienza a desplegarse un tipo nuevo de violencia en el continente, una violencia que escapó de las múltiples representaciones que, por entonces, la lucha política poseía. La radicalización de las vanguardias revolucionarias de izquierda, como la creciente movilización de amplios sectores sociales

Por primera vez en la historia política de América Latina, se pone en funcionamiento una máquina global de exterminio, cuya característica más significativa fue la coordinación supranacional, el esfuerzo de integración político-policial para destruir, torturar y "hacer desaparecer" al cuerpo mismo de la izquierda latinoamericana, en una guerra unilateral que no conoció fronteras nacionales ni límites ideológicos, y que excedió con creces el marco de representación a través del cual el campo cultural de izquierda articulaba sus relaciones con la escena política de aquellos años.
Los golpes no sólo dieron fin a los proyectos emancipadores del Continente, sino que, además, ponen fin a la forma misma de Estado, suprimiendo con ello el fundamento político-social de legitimación de su poder.


Quizá este aspecto constituyó un común denominador en los movimientos sociales de América Latina y una similitud interesante con los eventos ocurridos en el viejo continente, donde la mayoría de los países, a pesar de no estar bajo la presión de una dictadura, tenían limitada la participación democrática de grupos sociales como el de los obreros y los estudiantes. Al respecto, es posible que esto también evocara una solidaridad entre resistencias de distintos puntos y contribuyó a conformar la identidad revolucionaria de las sociedades en las sociedades en la década de los 70.


Boom literario

El panorama político latinoamericano y los acontecimientos de Europa que también tuvieron eco, se reflejaron en la literatura de los sesenta a través de un boom literario que alcanzó distintos géneros como la poesía y la novela.  

La toma violenta del Estado, se convirtió, desde la década de 1960 en una práctica recurrente de las instituciones de defensa nacional, En este contexto de militarización, los golpes de Estado constituyen un acto fundacional es decir un nuevo escenario estatal a través del cual comenzaría a expresarse una forma inédita de administración de la vida política y de los asuntos públicos. Ahora bien, en este contexto específico de militarización, el golpe al Estado representa el último acto contra el Estado latinoamericano.

Los golpes militares al Estado que comienzan a registrarse desde 1964, en Brasil, extendiéndose por la década hasta mediados de la década de 1970, marcan un periodo de grandes transformaciones en la estructura política y económica de la región, teniendo como
característica central tanto la puesta en marcha de severas reformas al Estado, como también el despliegue de una política represiva sobre amplios sectores de la sociedad civil.

Desde el golpe de Castelo Branco, 1964, o el golpe del general Onganía en Argentina, 1966, comienza a gestarse un nuevo tipo de violencia político-militar que tiene como objeto intervenir el Estado y reorientar la sociedad civil en torno a un paradigma de dominación hasta entonces inédito. Se inaugura así "un proyecto de dominación continental”


No sólo fue un fenómeno de coincidencias geográficas, sino, sobre todo, un estado de época que encontró su originalidad en los golpes "cívico militares" que irrumpieron cronológica y sintomáticamente en la primera mitad de la década de 1970 —Bolivia, en 1971; Chile y Uruguay, en 1973; Argentina, en 1976 de Paraguay (desde 1954) y Brasil (1964), conducen, en los comienzos de la década de 1970, un cambio doctrinal del perfil represivo que hasta entonces habían exhibido


 El "golpe dentro del golpe", en Brasil, 1968, y la promulgación, en 1969, de la Ley de Seguridad Nacional por el gobierno de Médici. El golpe de Estado al golpe de 1968, en el Perú, en 1975. En este contexto represivo no habría que olvidar, ciertamente, a México, allí donde la intervención policíaco-militar del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cobró la vida de un número aún no precisado de estudiantes congregados en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en 1968. Ocurriría lo mismo en 1971, cuando gobernaba Luis Echeverría, inaugurando con ello un periodo de intervención radical de la sociedad que tuvo como característica central 
el uso del ejército y sus tácticas de guerra en contra de su propia población civil.

 

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300008

 Latinoamérica en los años 60: la revolución al otro lado del mundo | Cinema23. (s. f.). https://cinema23.com/en/blog/foco/latinoamerica-en-los-anos-60-la-revolucion-al-otro-lado-del-mundo/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLAN CONDOR

PLAN CONDOR  Existen tres posibles hipótesis que explicarían el origen y objetivo de este Plan  Antecedentes:  El comienzo de la Guerra Fría supuso un reordenamiento geopolítico por el  cual, el mundo quedaría dividido, a grandes rasgos, en dos bloques.  En el periodo de 1948 hasta 1955 se produce, en la mayor parte de los países  Latinoamericanos, un retroceso de la democracia que favorecía opciones  políticas autoritarias. Estas transformaciones siempre estuvieran apoyadas por  EEUU, quien buscaba frenar la expansión del comunismo por las zonas  periféricas del mundo. En 1959, tras la victoria de la independencia de Cuba con Fidel Castro como  líder, Estados Unidos intenta articular una respuesta que alejara a las masas de  la influencia del socialismo, ya que era Estados Unidos quién ejercía dominio  sobre Cuba desde su supuesta revolución.  Por otro lado, el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, en especial  identificadas con movimientos de izquierda, provocó una democratización

Dictaduras en América Latina

  En el contexto de la Guerra Fría,  y durante el periodo de los años 50 y hasta más allá de los años 70,  América Latina fue tomada por gobernantes que durante años violaron sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos, en un contexto en el que la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcaba todas las disputas geopolíticas. C on el objetivo de combatir el comunismo y frenar los Gobiernos izquierdistas de la región, los norteamericanos brindaron apoyo militar, técnico y financiero a muchos de estos regímenes dictatoriales.  Estados Unidos entrenó a cerca de 125,000 militares en América Latina entre los años de 1950 y 1990 bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, los estadounidenses también lanzaron la Operación Condor , uno de los planes diseñados desde Washington para acabar con la oposición de los regímenes que le eran afines. Paraguay (1954-1989) Stroessner llegó al poder después de unas décadas convulsas. La guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó